ESTAMPA DOMINICANA

10 de febrero de 2014

La sangre menstrual era usada como afrodisíaco en Alemania

0 Comentarios




En Alemania del siglo XVIII, la sangre menstrual de las mujeres no se desperdiciaba, se añadía como afrodisíaco en comidas y bebidas.

Un repugnante afrodisíaco que gozó de estima en la Europa medieval y renacentista fue la sangre menstrual. Frazier, en su libro “La cocina afrodisíaca” (s. xiii), refiere al respecto el siguiente comentario del obispo Burdrad de Worms: «¿Has hecho ya aquello que algunas mujeres acostumbran hacer? Guardan su sangre menstrual y la mezclan en los alimentos y la bebida que les sirven a sus esposos con objeto de que éstos las quieran con más ardor».

Tres siglos después, Agripa de Nettesheim, el médico y cabalista alemán que fue historiógrafo de Carlos I de España, refería en su obra De occulta philosophia las numerosas y contradictorias propiedades de la sangre menstrual, desde su capacidad de agriar productos nuevos, esterilizar cultivos, destruir enjambres de abejas y volver rabiosos a los perros, hasta curar la epilepsia, las fiebres tercianas y cuartanas, y detener incendios, torbellinas y tormentas.

En otro capítulo del libro, Agripa menciona sus virtudes afrodisíacas al decir que «cuando se desea amado, es preciso buscar algún animal de los que más aman, como la paloma, la tórtola, el gorrión y la golondrina; se necesita tomar un miembro o las partes de las que el apetito venéreo domina más, como son el corazón, los testículos, la matriz, la verga, el esperma y las menstruaciones o reglas». Unas cuantas páginas después, el cabalista alemán nos dice que «los fascinadores (…) para dar amor se sirven de colirios venéreos, (…), de sangre de palomas o de gorriones y de otras aves semejantes».

Comentarios 0 Comentarios

Publicar un comentario

Feeds rss Sobre la editora

Mercedes Guzman
Periodista, Escritora
mercedesguzman_24@hotmail.com

Siguenos en:

Google+

Suscríbete feeds rss Entradas Recientes

Anunciantes

La estampa del mes

Categorias

Labels

Acroarte (2) Actualidad (203) Alianza Francesa (1) Alimentos (1) Altagracia (2) App (7) Apple (2) Arte (1) Articulo (1) Artículo (1) barco surcoreano (1) Biografia (1) Blackberry (1) Carnaval (1) Centro de la Cultura (1) Cheo Feliciano (1) Cia (1) Cibao (2) Ciencia (12) Cine (24) Claudio Nasco (1) Clima (1) Cooperativa (1) Cristian Castro (1) Cultura (51) Cumbre (2) Curiosidades (38) Cutura (1) Danilo Medina (1) Deportes (23) Derecho (4) Dominicana (3) Ecología (2) Economia (16) Economía (1) Edenorte (1) Editorial (3) Educación (9) Edwin Paraison (1) EEUU (1) España (1) Espectáculo (1) Espectáculos (94) Estampa del mes (2) Europa (1) Facebook (3) Farandula (2) ferry (1) Festival (1) fine arts (1) Gabriel García Marquez (3) Google (2) Haití (5) Historia (1) Hollywood (1) iglesia (1) Iglesia católica (1) Insolito (5) Internacionales (212) Internet (2) John Rizzo (1) jóvenes (1) Justin Bieder (12) La barranquita (1) Legislacion (1) Libros (6) Literatura (8) Locales (85) Malasia (1) Marc Anthony (1) Mariguana (1) Medio Ambiente (2) Meterologìa (1) México (1) Moca (1) Monica Spear (5) Moviles (5) Musica (12) Música (1) Musica Urbana (2) Música Urbana (1) Nacionales (295) New York (6) Noticias (27) Nutrición (1) Opinión (9) Papa (2) PLD (1) Politica (23) Política (2) Premios Oscar (1) Prensa (2) Psicología (1) radio (1) Redes Sociales (4) Religión (4) República Dominicana (1) Rusia (2) Salud (49) San Francisco de Macorís (2) Santiago (5) sentencia 168 (1) Sexo (1) Sexualidad (3) Sida (1) Sociales (56) Software (13) Tecnología (36) Tegnologia (19) televisión (1) Tormenta Hercules (1) Tribunal Constitucional (2) Turismo (5) Twitter (3) Vaticano (6) Venezuela (6) What App (11) Wojciech Gil (1)

Archivo

Con tecnología de Blogger.

Lo mas visto del mes

Twitter

Cultura

¿Quien fue Camille Claudel?

Enlaces favoritos